Participativos de valoración patrimonial para la obra de Dieste

La Intendencia de Canelones y el camino hacia el Expediente ante Unesco.
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO – DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA

 

-JULIO 2021-

 

Es gracias a la solicitud ante la UNESCO de declarar en una primera instancia a la obra del Ing Dieste como
Patrimonio mundial, que Canelones debió involucrarse desde el gobierno departamental al proceso
previo que implicaron los trabajos de elaboración del expediente.

 

 En el año 2010, “La Obra de Dieste” es incluida en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de
la UNESCO.
 En mayo del año 2014, el Arq. Ciro Caraballo, asesor externo de la Unesco, realiza un PRIMER
ANÁLISIS CRÍTICO DE 26 OBRAS IDENTIFICADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL, con el objeto
de seleccionar las obras que estaban en condiciones de formar parte del Expediente ante Unesco,
evaluando:
• El estado de conservación.
• La valoración y apropiación social.
• La capacidad de gestión de los propietarios y/o administradores de esos Bienes.
Se evidencian así, las condiciones de algunas de las edificaciones, el mal uso y abandono, el
desconocimiento y la desvalorización de los bienes, ya sea de los propietarios como de las comunidades
locales.
 SE IDENTIFICARON PROGRAMAS Y ACCIONES coordinadas entre la CPCN, las INTENDENCIAS
y los PROPIETARIOS o responsables de los sitios, planteando el Arq. Caraballo y la CPCN ante el
congreso de intendentes en setiembre 2014, el compromiso a las intendencias de participar y
apoyar activamente el programa Nacional que promueve la valorización, conservación,
apropiación social y difusión turística de la obra de Eladio Dieste, bajo estas 3 líneas de trabajo:
1) realizar inventario detallado, con estudio documental que permita comprender el sistema
constructivo en sus diferentes variables aplicadas, pudiendo seleccionar las obras más representativas.
2) realizar un proceso de gestión política y económica con todos los actores sociales involucrados,
activando las acciones necesarias para la conservación y puesta en valor de esa importante colección;
3) el diseño y la aplicación de un programa de educación patrimonial que permita, desde la escuela,
sembrar las bases de una valoración social.
De esta manera y siguiendo las líneas de trabajo, la IC conforma equipos técnicos para cumplir con las
metas planteadas: Inventarios; planes de ordenamiento; la conservación y el rescate de obras propias
y la protección de obras privadas, y la promoción y organización de rutas turísticas.
 Inventario:
 2014 teníamos identificadas un total de 8 obras en el territorio departamental.

 2021: tenemos identificadas un total de 18 obras y 9 escuelas del Plan Gallinal.

 Recuperación de obras:
Este proceso de reconocimiento y valorización fue generando además el rescate de obras que estaban en
proceso de deterioro, destinadas a un mal uso o abandono de las mismas, se trabajó desde el gobierno
departamental con la participación de la comunidad en la incorporación de programas sostenibles para esas
obras recuperadas.
Propias: ex Mercado de frutos, hoy gimnasio Salvador Mauad.
Privado: Ex Frigorífico Cruz del Sur –Polígono empresarial del Sur.
 Aspectos legales - normativa:
Como primera medida, el año 2016 se protegió con Medidas Cautelares el entorno de la Iglesia de Cristo
Obrero, medidas que se retoman en el plan Costa de Oro, aprobado en el 2017.
Plan Costa de Oro, además, se identifica como uno de los Instrumentos derivados de Ordenación, los
Planes Parciales y Sectoriales, dentro de los cuales se incluye un Plan Parcial Estación Atlántida.
De la misma manera, se establecen PROGRAMAS DE VALORIZACIÓN PATRIMONIAL Y DESARROLLO
DE LA CULTURA E IDENTIDAD, y se identifica como PROYECTO, el Plan de manejo entorno Iglesia
Cristo Obrero, con un total de 21 proyectos, el cual fue aprobado en el año 2019.
 Turismo:
En cuanto a la promoción del rescate y la organización de rutas turísticas, se generaron dos recorridos
autoguiados por obras de Dieste, dada la proximidad de obras. Se reafirmaron los recorridos y las visitas
guiadas ya existentes, y se trabajó todo el contexto turístico con el intercambio y apoyo del Mintur, la
Fundación Eladio Dieste, la CPCN y el trabajo con la sociedad civil, los actores involucrados y la
comunidad, mediante talleres temáticos de turismo.
 Talleres:
Se realizaron talleres PARTICIPATIVOS DE VALORIZACION PATRIMONIAL con las instituciones
educativas, desde la enseñanza primaria hasta terciaria, y talleres con la comunidad

La propuesta de inscripción de la Iglesia de Atlántida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco,
nos da la posibilidad de posicionar el bien, de trabajar en profundidad, de realizar estudios
detallados, de elaborar proyectos a corto, mediano y largo plazo, de trabajar los mecanismos de
gestión, generando planes para el recorrido de un camino consiente para gestión del bien.
Lo cual genera la posibilidad de postularnos ante la Fundación Getty para obtener financiamiento a través
de su programa Keeping it Modern.

En el año 2016, la iglesia del Cristo Obrero fue seleccionada como uno de los nueve exponentes de
arquitectura moderna a nivel mundial para que la Fundación Getty otorgara un apoyo financiero
destinado a la conservación de edificios modernos.
Se realiza, entonces este Plan de Conservación y Manejo para el conjunto arquitectónico de la iglesia
y su campanario, con la intención además, de que sea este un modelo a seguir para la preservación
de la obra de Dieste en Uruguay.
A partir de ese apoyo económico, un equipo de más de 40 expertos nacionales e internacionales
emprendió un estudio detallado y riguroso del conjunto parroquial, abarcando estudios de:
 Investigación histórico-documental.
 Documentación geométrica del bien cultural; equipamiento y funcionamiento estructural.
 Patologías y deterioros.
 Impactos urbanos y manejo de riesgos.
 Actores sociales; sistema de gestión; banco de proyectos.
El plan de conservación y manejo y los detallados estudios técnicos que incluye, son documentación
básica y fundamental para la conservación y el cuidado de toda la obra del Ing. Dieste en Uruguay y
en los otros países.
Para el Plan de Manejo de la Iglesia se trabajó con equipos técnicos de las Direcciones de:
Acondicionamiento Urbano, Gestión Territorial, Planificación y Turismo, con la coordinación general
de Patrimonio. Se genera así el Plan de manejo entorno Iglesia Cristo Obrero, (aprobado en el año
2019) con un total de 21 proyectos para el área de amortiguamiento, en los cuales el Gobierno de
Canelones como responsable del territorio tiene el compromiso de abordar de ahora en más.
2018-2019: se colabora desde la Intendencia en la elaboración del expediente ante la Unesco.
Es de destacar la vigencia de la técnica constructiva ideada por el ingeniero Dieste, ya que actualmente la
empresa fundada hace más de 60 años continúa funcionando y desarrollando el sistema constructivo, que
utiliza para variados destinos.
Ejemplo de ellos son el anfiteatro al aire libre A Don José en la Ciudad de Las Piedras.
2021: La obra del Ingeniero Dieste: La Iglesia de Atlántida fue inscrita en la Lista del Patrimonio
Mundial durante la 44a Sesión ampliada, celebrada en línea desde Fuzhou (China) del 16 al 31 de julio de
2021.

Arq. Virginia Vidal
DIRECCION DE PATRIMONIO

DIRECCCIÓN GENERAL DE CULTURA – INTENDENCIA DE CANELONES

 

 

 

La educación patrimonial como área de actuación de la gestión del patrimonio culturalSobre nosotros

 

Miércoles 8 de Junio 18hs

Presentación por Dra. Zaida García Valecillo

 

Educación Patrimonial - Gestión Social del Patrimonio Cultural

Univ. Pedagócia Experimental Libertador (UPEL)

 

Transmisión en ya disponible por Canal ICOMOS Uruguay en Youtube

”EXPERIENCIAS”

 

PRACTICAS DE EDUCACION PATRIMONIAL EN URUGUAY

Pasado Presente

"Espacios Vivos"

Colonia

Pasado Presente es una colección de propuestas
que profundiza en el conocimiento del acervo de
ricas las memorias y tradiciones del Departamento
de Colonia, Uruguay a través de un enfoque
lúdico, creativo, original y vivencial.

Búsqueda del tesoro
patrimonial ! 2021

Las Cuatro Estaciones

 

“Diálogos con la historia”

AL PIE DE LA MURALLA

Ciudad vieja de Montevideo

El objetivo principal del Programa educativo
“Diálogos con la historia”, es destacar la
importancia que tiene para un país la recuperación
de su pasado a través de su patrimonio histórico.

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

 

La educación patrimonial es un campo emergente de la educación cuya preocupación fundamental pone su foco en el conocimiento, la valoración y la conservación y la difusión del patrimonio cultural y su rol como generador de sentidos de identidad y de pertenencia social. Ya desde fines del siglo XX la UNESCO define a la educación en una perspectiva temporal amplia, como un proceso a lo largo de toda la vida y un instrumento que permitirá alcanzar los ideales de paz, libertad y justicia social donde los ciudadanos aprendan a través del diálogo a vivir con sus diferencias. (Delors, 1999)

 

La educación en patrimonio o educación patrimonial adquiere importancia como anclaje en una época donde conviven una sociedad marcada por lo inmediato, lo presente, lo efímero que gira en torno al espacio y dimensión individual insertos en una dinámica global y la reivindicación de lo local con una reafirmación de las identidades. (Lipovetsky, 1996)

 

Este abordaje de la educación patrimonial se basa en el fortalecimiento de una ciudadanía crítica y plena. Enfatiza la complejidad del patrimonio en una perspectiva amplia y como un concepto polisémico y conflictivo que permite una variedad de miradas que apelan a documentos nacionales e internacionales que le dan sustento.

 

El concepto de patrimonio cultural es un concepto de construcción histórica producto de la modernidad y como tal pasible de cambios constantes con estrecha relación a los intereses de los grupos sociales intervinientes. Por ello, es importante concebir al patrimonio en su historicidad puesto que un objeto determinado adquiere con el transcurso del tiempo significados diferentes de los cuales fue originalmente pensado.

En este sentido, el concepto de patrimonio cultural se reconstruye permanentemente porque no es un recurso para conocer el pasado y construir la historia per se, sino que es la historia evidenciada, aquello que permanece del pasado y que desde el presente se le otorga valor. Al decir de Pierre Nora (1987) el patrimonio es el “el anclaje de la memoria.”

 

Pensando en clave colectiva, Abreu (1994) señala que “la función de la memoria social consiste en actualizar y difundir los valores en el presente. Al evocar el pasado, los

 

actores involucrados en esta construcción re-crean el pasado en función de sus intereses y sus visiones del mundo presente.” (Abreu, 1994:227)

 

García Valecillo (2009) define a la educación patrimonial como “el proceso pedagógico centrado en las percepciones, conocimientos y valores que subyacen en una sociedad. De esta manera, el bien patrimonial se convierte en un recurso para el aprendizaje, capaz de conectar al ciudadano con su diversidad cultural y su entorno social.” (2009:275)

 

Basado en esta afirmación el diseño de programas y acciones de educación tendrán como centro a las personas y sus experiencias y aprendizajes en torno al bien cultural y no al bien en sí en un trabajo de acercamiento a los valores culturales próximos a las personas para poder llegar luego a los valores culturales universales.

El modelo de aprendizaje que subyace está basado en la construcción activa del conocimiento en el patrimonio enfocado a la comprensión e interpretación de este desde una perspectiva del aprendizaje situado, en un contexto real de forma dialógica.

Vygotsky en su obra “Pensamiento y Lenguaje “(1995)

 

 

La literatura científica sobre patrimonio , especialmente la procedente de las disciplinas de la educación, comunicación y turismo- ha contribuido a superar visiones acotadas como la visión del patrimonio como un objeto (elemento tangible) ; la visión legislativa (patrimonio es aquello que se declara en la legislación nacional e internacional) ; la visión monumentalista (el patrimonio se refiere a bienes de gran presencia y monumentalidad); la visión historicista (el patrimonio debe de tener peso en la historia); la visión economicista (el patrimonio comprende valores de alto valor económico); la visión universalista (patrimonio mundial de la Humanidad UNESCO) y la visión turístico- lúdica (el patrimonio vinculado a lugares o espectáculos que desean ser visitados por las personas ) (Fontal, 2016)

En 2020 ICOMOS ha realizado una declaración acerca del enfoque del patrimonio centrado en las personas a partir de la iniciativa del grupo de trabajo internacional Nuestra dignidad común. Enfoque de los derechos humanos.

 

Tanto las diversas opiniones y posturas como para la valoración y la selección de los objetos patrimonializables requieren el planteamiento de preguntas orientadoras que inviten a la reflexión.

  • ¿Cómo es que la humanidad ha estado mirando y cuidando sus bienes heredados del pasado?
  • ¿Cuáles son aquellos bienes que se eligen ser cuidados y preservados?
  • ¿Quién o quiénes los eligen?
  • ¿Bajo qué criterios se elige un bien para ser patrimonial?
  • ¿Se preserva el patrimonio de la misma forma y con la misma intensidad a lo largo de las diversas épocas históricas?
  • ¿Cómo se educa para valorar, conservar y preservar al patrimonio?

 

En el campo educativo se advierten ciertos obstáculos que dificultarían los procesos de enseñanza y de aprendizaje del patrimonio cultural. En primer lugar, podríamos señalar el problema terminológico, puesto que el propio concepto de patrimonio cultural se encuentra en proceso de evolución y cambio. Cabe recordar que el concepto de patrimonio inmaterial fue definido recientemente en 2003 con la Convención del Patrimonio inmaterial:

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. “

 

En segundo lugar, existe un problema epistemológico ligado con el conocimiento y comprensión de las disciplinas relacionadas con el patrimonio y sus abordajes.

En tercer término, se podría señalar la problemática metodológica referente a las estrategias y recursos utilizados en los procesos de enseñanza y de comunicación del patrimonio.

En cuarto lugar, se encontraría la problemática teleológica que se refiere al sentido, valor y finalidad de la educación patrimonial. Esta no consistiría solamente en que los alumnos conozcan el patrimonio, sino que sean capaces de reflexionar sobre el mismo.

 

En quinto lugar, se podría señalar la problemática ideológica que invita a reflexionar desde una perspectiva antropológica, sociológica y política a los efectos de que un objeto patrimonial sea considerado como identitario y ser legitimado socialmente.

 

 

Por último y no menos importante la problemática formativa docente relacionada con la capacitación del profesorado que actualmente constituye una limitación puesto que en nuestro país no existe aún una didáctica del patrimonio ni capacitación al profesorado en esta particular área.

 

La educación patrimonial tiende puentes democráticos para la consecución de una sociedad más plural y empática en el entendido que debe de abrir caminos para la participación de grupos silenciados hasta el momento en las prácticas patrimonialistas. Esta educación patrimonial debería velar y desarrollar una postura “crítica” que no solo se focalice en los aspectos formales de las puestas en valores de los bienes, sino que indague y profundice acerca de los conceptos subyacentes, las intervenciones públicas, las interpretaciones, los discursos, es decir las “claves ocultas” de las activaciones patrimoniales. (Prats L., 2005)

 

Por último y no menos importante es que desde comienzos del siglo XXI se plantea el interés de relacionar la educación emocional y la inteligencia territorial con el objeto de promover el desarrollo de la inteligencia ciudadana en la toma de decisiones en un contexto de gobernanza participativa, para tratar las relaciones entre el territorio y la sociedad, considerando el concepto de comunidad territorial. De este modo, la educación patrimonial conjuga las relaciones entre emociones y territorio, analizando la conformación de identidades para la formación de una ciudadanía incluyente y participativa, basada en la empatía, el respeto, la convivencia y el bienestar individual y comunitario. (Cuenca López et al, 2020, Smith,2006)

 

ICOMOS Uruguay se propone aportar documentos para promover la reflexión, así como recoger las experiencias de educación patrimonial que se llevan a cabo en el país tanto en contextos de educación formal -en instituciones educativas públicas o privadas- como de educación no formal – en museos, centros culturales y otros- para promover el desarrollo de la educación patrimonial.

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

ABREU, R. (1994) Quando os mortos sao comemorados. Revista Estudos Históricos, Rio de Janeiro, v.7 , n.12 , pp 205-228,1994 en Rev. Humanidades, fortaleza, v. 18, n. 1, p. 9-16, jan/jun. 2003

 

CUENCA-LOPEZ , (2020) MARTIN-CACERES y ESTEPA Buenas prácticas en

educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía Aula Abierta, volumen 49, nº1, enero-marzo, 2020, págs. 45-54

 

https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/14230/12775

 

DELORS, J. (1999) La educación encierra un tesoro. Paris, UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

 

FONTAL, O. (2016) Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década Estudios Pedagógicos XLII, N° 2: 415-436, 2016 https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art24.pdf

 

FONTAL O. (2013) La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Ed. Trea

 

GARCIA VALECILLO, Z. (2009) ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial. Un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 7 No. 2 págs. 271-280.

2009 http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf

 

ICOMOS, 2020 Enfoque centrado en las personas https://www.icomos.org/en/focus/our-common-dignity-initiative-rights-based- approach/91199-a-reminder-that-people-centred-approaches-should-be-at-the-heart-of- cultural-heritage-management

 

LIPOVETSKY G. (1986) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama http://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La- era-del-vacio.pdf

 

NORA, P. (1987) “Patrimoine et memoire” en Antoine, G. Patrimoine et formation. Patrimoine et soiceté contemporaire. Actes de colloques de la Direction de Patrimoine. París; La Lillete-Ministére de la Culture.

 

PRATS, Ll., 2005 (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35 https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910002.pdf

 

SMITH, L. J (2006) Uses of heritage. New York, Routledge

 

UNESCO (2009) Guías de actividades patrimoniales https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186826

 

UNESCO (2003) Convención del Patrimonio inmaterial 2003 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

 

VYGOTSKY, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto

 

 

 

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN URUGUAY

 

ICOMOS Uruguay invita a presentar experiencias de educación patrimonial para compartir en nuestra página web.

Agradecemos contestar el siguiente formulario (máximo dos páginas )

Enviar a icomosuruguay@gmail.com